viernes, 4 de diciembre de 2009

MIGUEL DE CERVANTES

VIDA Y OBRA DE DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
1. Introducción.
2. Biografía.
3. Concepción de su mundo novelístico.
4. Cervantes poeta.
5. Cervantes novelista.
6. Cervantes dramaturgo.
1. Introducción.
Políticamente, Cervantes habría devivir en un momento decisivo de tránsito del apogeo a la decadencia, entre el esplendor de la victoria y la amarga resignación del fracaso: entre Lepanto y la Invencible.
En el pensamiento vive la plenitud de los preceptistas aristotélicos, sin olvidar la corriente platónica a la que se adhiere Cervantes bajo el influjo de la cultura italiana y del platonismo de León Hebreo. Además recoge los últimos fermentos erasmistas del siglo XVI.
2. Biografía.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares y fue bautizado el 9 de octubre de 1547. Realizó estudios en Madrid con el maestro Juan López de Hoyos. De este tiempo se conservan los primeros versos, unas quintillas y una elegía a la muerte de la reina Isabel de Valois. Estuvo en Italia en el séquito del cardenal Giulio Acquaviva. El ambiente renacentista que vive en Italia le llena el alma de anhelos de belleza, de motivos platónicos, de clásicas normas de arte.
Su espíritu de soldado heroico se manifiesta en la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571) donde perdió el brazo izquierdo. Asistió a otras expediciones y cuando regresaba a España, fue apresado por las galeras turcas el 26 de septiembre de 1575, llevándolo al cautiverio de Argel. Estaexperiencia hace que en muchos pasajes de su obra quede la huella dramática de tales jornadas hasta su rescate por el trinitario fray Juan Gil en 1580.
Ya en España lleva unavida pobre y fracasada en Madrid, en Valladolid, en Sevilla. Su matrimonio con doña Catalina de Palacios, naturla de Esquivias es un íntimo fracaso. Ejerce, a trompicones, el cargo de comisario para el acopio de trigo, y de recaudador de impuestos por diferentes lugares de España. Se lo encarcela, se lo excomulga, se lo revisa. Pasa infinidad de penalidades por el asunto Ezpeleta, herido de muerte a las puertas de la casa del escritor.
A pesar de todos los avatares que sacuden elvivir de Cervantes su reconocimiento de la vida como buen don de Dios infundió en él un fundamental optimismo capaz de sobreponerse a injusticias, amarguras y fracasos; la llevó a buscar en cada ser humano la centella salvadora, a aceptar la realidad y a tomarla como su nivel literario preferido. Este vital optimismo lo lleva hasta prometer la continuación de la Galatea en su obra póstuma, en la dedicatoria al Conde de Lemos.
Moría el 23 de abril de 1616.
3. Concepción de su mundo novelístico.
Por encima de los dos mundos que conformaron toda su vida (heroico y picaresco, optimista y doloroso) el gran artista del Renacimiento universal, puso un marco de literaria armonía, de síntesis perfecta, teñido de tonos de amargura.
Una preocupación máxima en toda laobra de Cervantes es la de expresar literariamente el contraste entre las imaginaciones extraordinarias y fantásticas y la experiencia común y usual. Don Quijote en este caso es el mayor portador del tema de la realidad oscilante. Esa inseguridad acerca de la consistencia de lo que vemos se da plenamente en Don Quijote, es decir, un mismo objeto puede ofrecer diferentes apariencias, aunque lo más frecuente sea que él perciba un aspecto de las cosas y nosotros, con los demás personajes, otro distinto.
Cervantes se sirvió una y otra vez del hecho de ser interpretables en forma distinta las cosas que contemplamos. El mundo como engaño a los ojos, meras apriencias de una realidad superior es el eco recogido de las ideas platónicas renacentistas. Cervantes toma de este asunto el hecho de que el mundo de los hombres y de las cosas se refracta en incalculabes aspectos.
A lo largo de toda la obra cervantina se manifiesta el afán por formular juicios acerca de todo lo existente. Esta relatividad de los juicios de valor se someten a la validez que adquiren desde la circunstancia en que son expresados, como expresión de cómo va desarrollándose el vivir de quienes los formulan.
La España de Cervantes estaba dominada por la opinión ostentada por el vulgo irresponsable y contra el que arremete, en cuanto sus decisiones afectaban a si uno era católico hereje, si tenía o no honra, etc. Frente a esa opinión, Cervantes opuso una visión suya del mundo, fundada en "opiniones". En lugar del "es" admitido e inapelable, Cervantes se lanzó a organizar una visión de su mundo fundada en pareceres, en circunstancias de vida, no de unívocas objetividades. En lugar de motivar la existencia de sus figuras desde fuera de ellas, de moldearlas al hilo de la opinión según acontecía en el teatro de Lope de Vega, y agradaba al vulgo, Cervantes las concibió como un hacerse desde dentro de ellas, y las estructuró como unidades de vida itinerante, que se trazaban su curso a medida que se lo iban buscando. Por lo demás, hay determinadas realidades, tanto físicas como morales, que para él tienen una existencia inexcusable, e incluso esta se establece dogmáticamente. Una de ellas es la libertad amorosa. Para Cervantes el amor es la máxima esencia vital y junto con la naturaleza comparte el regimiento del universo.
Ignorar estas realidades conduce al error que puede consistir en la falsa interpretación de una realidad física (venta-castillo), y obtienen un resultado cómico. Puede, asimismo, consistir el error en una mala interpretación de una realidad moral (Anselmo del Curioso impertinente), las consecuencias de tales errores suelen ser trágicas.
El mero y constante error sobre las apariencias físicas supone ser francamente loco; sin embargo, el error moral se aloja fácilmente en quienes pasan por cuerdos y que se engañan moralmente.
No obstante, hay casos de profunda complicación en que los planos del acierto y del error se intersectan como en los galeotes.
La figura de Don Quijote, en uno de sus mayores aspectos, no es sino la magnificación de un tema que corre por toda la obra cervantina. El erro es una ruptura de las acordadas armonías de la naturaleza. El error es, pues, una infracción del orden natural y la misma naturaleza es la encargada de aplicar las sanciones.
4. Cervantes poeta.
Con la excepción del Viaje del Parnaso y de un grupo de poesías sueltas, la producción poética de Miguel de Cervantes se nos presenta en dependencia de su obra en prosa.
Sus primeros poemas conocidos son decorte italianizante. Entre otras destacan las que tienen como sujeto a Isabel de Valois. Mayor interés ofrecen la Epístola a Mateo Vázquez y las octavas dirigidas al poeta Veneciani, compañero de cautiverio. En estos rimeros enecasílabos se aprecia lasobria mesura del garcilasismo, los versos de fray Luis y Herrera.
En cuanto obra poética, La Galatea y sus églogas, acumula también una serie de composiciones amplias, de expansión lírica, cuya sincronía parece situada en una sucesión por la prosa narrativa. Además metro italianizante y poesía de tipo tradicional se alternarán en la voz de los personajes. La Galatea presenta la influencia luisiana, especialmente en el cultivo del metro tradicional y de la lira.
Entre La Galatea y el Quijote se ha impjuesto para Cervantes una realidad que quiebra con su desengaño la ilusión renacentista. De esa realidad se defenderá Cervantes con la ironía de su humor y un excelente ejemplo es su soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla. Poner en boca de un soldado el elogio del túmulo es, como ironía, una censura cervantina a tal "grandiosidad", producto de una realidad que iba ahogando sus ilusiones y sembrando su interior de amargura.
Con La Galatea atrás, quebrada por una realidad que no admite ya retiros arcádicos, la poesía cervantina avanza entre las nuevas orientaciones de una práctica poética que recoge la tradición del romancero y que incuyue en el transcurrir de las vidas de don Quijote y Sancho, desde los preliminares en que saludan a ambas figuras, hasta personajes que componen sus versos como desahogos. Por este mismo camino llegamos al mundo de las Novelas ejemplares, por donde corren las coplas castellanas con su hermoso sentido de tradicionalidad que contagia al endecasílabo. Y que alcanza hasta el mismísimo peregrinar del Persiles, con el recuerdo de las coplas antiguas en su alto en el camino.
Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
Gran Señor, esta te escribo.
El más extenso poema de Cervantes es el Viaje del Parnaso, Madrid, 1614. Se inspira en otra obra análoga del italiano Cesare Caporale de Perugia. La versificación en tercetos endecasílabos es un alarde de virtuosismo muy hábil, que ofrece auténticas bellezas. Acompaña a la obra una Adjunta al Parnaso, en sabrosa prosa, de excelente estilo y de extraordinario valor personal.
Consiste en un muy personal tributo poético a la poesía. Se trata de algo más que de un pasatiempo o desahogo del anciano Cervantes. No era su intención real la de hacer crítica literaria. Sin embargo, estaba convencido de haber embarcado en su obra a grandes y a chicos, sin diferenciarlos, midiéndolos deliberadamente a todos por el común rasero del elogio estereotipado e igualitario, manifiestamente irónico. La finalidad directa era la de legar a la posteridad una autobiografía reivindicadora. La única crítica literaria que en verdad hay en el poema es la relativa a su propia obra. Los únicos elogios sinceros, los que se dedica a sí mismo y a su solitaria y personal hazaña creadora.
En el Viaje nos cuenta cómo los malos poetas tratan de apoderarse por asalto del Parnaso; Apolo para prevenir se envía a Mercurio a España en busca de ayuda de los buenos poetas. Aunque el juicio final entre buenos y malos poetas lo deja en manos del dios, con lo que no revela nada.
5. Cervantes novelista.
5.1. Las primicias del novelista se hallan en la Primera parte de la Galatea (Alcalá, 1585). Como novela pastoril sus características externas se moldean sobre aspectos de la técnica narrativa propia del género: mezcla de prosa y verso, historias intercaladas, casos de amor, una égloga representable, cartas, un largo elogio en verso de los poetas contemporáneos.
El elemento informador es el concepto del amor. El interés de la novela cervantina no radica en la misma trama pastoril, sino en las ideas platónicas del amor, en el constante artificio ideal que descubre el alma renacentista de Cervantes. En el libro cuarto se exponen los principios de la filosofía neoplatónica, tal y como los interpretó León Hebreo; aunque Cervantes supera el neoplatonismo llegando a nuevas corrientes espirituales. De tal modo que parte de supuestos platónicos por los que el deseo de belleza y su contemplación nos acercan a la divinidad. Pero en contrapartida, la doctrina neoaristotélica provoca la aparición del opuesto. Sobre esta sucesión, presentación del elemento bello y susceptible de contemplación y su contrapartida, se estructura la novela. Se trata de un riguroso movimiento pendular entre opuestos: el mito poético y la circunstancia real, corte y aldea, paganismo y cristianismo.
Este método evidencia una visión del cosmos poetizable como algo susceptible de síntesis. Trata de crear una nueva ars oppositorum determinada por la concepción de una metarrealidad literaria en la que los opuestos podrán existir lado a lado uno del otro. Colocada en la tradición pastril esde uan novedad absoluta que renueva el material, al mismo tiempo que novela con aspectos de una realidad vedada por los cánones.
Pero la intención de recrear una realidad integral, por encima de la circulante en las letras de su tiempo, queda fallida, pues el esfuerzo es prematuro. La armonía del cosmos poetizable no se logra, y a lo más que se llega es a adosar opuestos. Es la primera obra en que Cervantes ya plantea el problema de Vida y Literatura. Por lo demás el mundo pastoril forma parte del novelar integral de Cervantes con constantes alusiones en otras obras, tanto por medio de promesas de terminar con La Galatea, como a través de nuevos cuadros bien irónicos como el expuesto por Berganza en el Coloquio de los perros, bien de forma más seria como en los episodios intercalados en el Quijote, episodio de Marcela, las bodas de Camacho o también desde lo patético, cuando don Quijote derrotado al final de su vida, quiere hacerse pastor y reproducir con sus fieles amigos una Arcadia de aventuras ideales.
Lo pastoril en Cervantes viene a ser como un eje medular que caracteriza no su obra, sino su propia actitud ante la literatura desde la vida, y ante la vida desde la literatura. Como una constante obsesión que derrealiza su amargura y que no se resigna en perderla a pesar de su falseamiento de lo auténticamente real.
5.2. Las Novelas ejemplares aparecieron en Madrid en 1613. Los intentos de narración corta anteriores a él, o eran versiones y adaptaciones, o se limitaban a recoger anécdotas sin la trama de una verdadera relación armónica. Cervantes emplea el término novela en su acepción italiana de "narración corta". El sentido ejemplar en Cervantes, tiene algo que sobrepasa lo moral. Puede referirse a una purificación ideal, al recreo puro del espíritu; como una amplia lección de vida, de salud, de triunfo de la naturaleza sobre la convención, o una actitud ante la vida. También pueden ser ejemplares porque pueden servir de ejemplo y modelo a las nuevas generaciones artísticas españolas. No en vano se precia de ser el primero en novelar sin imitar y de haberlas sacado de su caletre.
Sus novelitas consisten en mostrarnos la realización de una trayectoria. Se encuentran obstáculos, pero estos lo único que pueden hacer es interrumpir la marcha, nunca que se pierda el camino; y el heroísmo consiste en vencerlos. Cervantes no duda. El hombre ha sido creado para salvarse, y, además, Dios está pronto a conceder siempre su gracia.
El suceso de la novela debe ser extraño y nuevo, los accidentes deben ser peregrinos y raros y unos y otros deben estar realzados por el estilo. La novela debe dejar admirado y suspenso al lector. Ahí también puede consistir su ejemplaridad.
Valbuena Prat divide las Novelas ejemplares en varios grupos:
- Una en que predomina el tono idealista, la infuencia italiana. Están aquí El amante liberal, Las dos doncellas, La señora cornelia, La española inglesa, La fuerza de la sangre.
- Un segundo grupo puede considerarse como intermedio entre el idealismo y el realismo; quedan restos del punto de partida italiano, pero se tratan los asuntos al modo realista. Son ejemplos: La gitanilla, La ilustre fregona, El celoso extremeño.
- El tercer grupo, o realista lo integran el Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros. Dentro del grupo pero superando el realismo está El licenciado Vidriera.
a) Las novelas italianizantes e idealistas:
- El amante liberal comienza in media res. El cautiverio entre los turcos y la opresiva falta de libertad es el transfondo de la obra. Entre las bellezas del relato notamos una vigorosa descripción de una tempestad en el mar, y la típica retórica idealizadora de la hermosura, en el plan neoplatónico de la Galatea. Algún momento tiene verdadera emoción autobiográfica, com el optimista sentido de la vida que se sobrepone a la amargura y la lucha.
Se nos presenta como una novela de cautivos, imantada por el tema del amor, con piratas, viajes marítimos, tormentas. Todo esto nos da el contorno de una novela de aventuras peregrinas clásica, al estilo de Heliodoro. Pero en el caso de la novelita cervantina hay factores diferenciadores por los que conviene más bien hablar de novela de aventuras, sin más.
El tropel de aventuras que obstaculizan la unión de los amantes cumple el sentido alegórico de encubrir la cadena de trabajos que debe padecer la pareja de cristianos enamorados antes de llegar al matrimonio cristiano.
Ser esclavos de los sentidos es el verdadero cautiverio. La concupiscencia de Halima y el Cadí es el laberinto moral en que seven encerrados. El moderno heroísmo será luchar consigo mismo. Ricardo renuncia a Leonisa y se la entrega a Cornelio, esta es la verdadera liberalidad del verdadero amante.
- Las dos doncellas es, en su esencia argumental, una serie limitada de cuestiones de amor, para lo cual enfrenta a las dos protagonistas del título. Ambas han sido engañadas, de distinta manera y hasta cierto punto, por Marco Antonio Adorno, lo que provoca la primera cuestión de amor: ¿cuál de las dos sufre más? La segunda cuestión: ¿cuál de las dosdondcellas tiene mejores títulos a las bodas con Marco Antonio? El juez dirimidor de estas cuestiones de amor es el propio Marco Antonio. La cuestión de amor se asocia en el siglo XVI con la literatura pastoril. Las dos doncellas es un ensayo de trasferencia de la temática de un género novelístico a otro, fundamentalmente antagónico. El mundo de La Galatea ha trasmigrado al cortesan, concreto e histórico de las dos protagonistas. La cuestión de amor es un género fundamental y radicalmente paralelístico y repetitivo. El tema de la mujer disfrazada de varón es una muestra más de la trasmigración del mundo pastoril al histórico y cortesano de esta novelita. En la cadena de engaños en que descansa la trama radica otra de las novedades experimentales de Las dos doncellas. La trasmigración de lo pastoril a lo histórico cortesano está orientada por presupuestos ideológicos, tales como el fundamental de que el engaño es algo sustancialmente ajeno al mundo de naturaleza, bucólico y pastoril, mientras que es algo ínsito en el mundo corteano. Para perfilar mejor estso presupuestos mentales la novela tiene un comienzo nocturno e in media res.
- La señora Cornelia es la única de las Novelas ejemplares cuya acción transcurre íntegramente fuera de territorio español. Es una narración ágil y armónica, en un estilo terso y sobrio. Novelita simpática e inverosímil cuya acción está enfilada por el valor de un objeto-símbolo, que es el sombrero del duque de Ferrara. Hay todavía mucho de decoración puramente externa; el duque de Ferrara es casi un personaje hueco; Cornelia, de puro bella y estilizadamente maternal, casi pierde su débil contorno humano, para convertirse en motivo platónico.
Una serie de peripecias que, al mismo tiempo que retardan la unión de Cornelia con el duque, permiten a dos jóvenes caballeros españoles mostrar toda su nobleza. Sobre un fondo de hidalguía española -dignidad, religiosidad, valor, nobleza, generosidad- la atrayante vida italiana.
La señora Cornelia es el consciente y triunfal intento de adaptar la técnica y los convencionalismos de la novelística greco-bizantina para esvozar un aspecto de la sociedad hispano-italiana contemporánea.
- La española inglesa retoma algunos de los temas de El amante liberal. Se abre con un saqueo, el de Cádiz por los ingleses en 1596. Su trama novelesca sigue el plano idealizador. Los retratos son más exteriores ydecorativos que honda adivinación de alma, pero no dejan de ofrecer una riqueza exterior de bizarra y detallista belleza.
Lo que hace Cervantes es intensificar el tema espiritual, de ahí su semejanza con El amante liberal, hacer del matrimonio la meta de la virtud. Y esto como consecuencia de la absorbente preocupación de Cervantes por la religión católica. La espiritualización del argumento apunta el Persiles y Sigismunda. Además se producen evidentes paralelos entre la novelita y el Persiles; aventuras marítimas, intenso y casto amor de los protagonistas recompensado con el matrimonio cristiano, peregrinación a Roma y la insoslayable importancia del tema de la religión.
Su estructura está muy pensada y de ahí la cantidad de obstáculos que los amantes tienen que superar para obtener el galardón del matrimonio cristiano.
En el curso de la novela, si bien prima el ambiente espiritual, no es este el único. Menudean las referencias al comercio, a la vida bancaria, a la economía en general. Es obvio que Cervantes nunca pretendió escribir una novela mística. Para Cervantes el matrimonio cristiano es el triunfo de la ortodoxia humana. Y la ortodoxia humana está anclada en el hic et nunc, lo que queda claramente insinuado en el atropello de detalles materialistas y bancarios que circundan el matrimonio cristiano de Ricaredo e Isabela.
- La fuerza de la sangre es un audaz experimento novelístico y un fracaso. La novela se inicia con la violación de Leocadia por Rodolfo. A este detonante comienzo le sigue una acción tan rápida como breve. Cervantes desatendió, de triste manera, la caracterización de sus personajes. Luisico ni siquiera tiene el menor asomo de caracterización, pero cumple la más importante función dramática de toda la novelita, porque su accidental atropello por un caballo es el deux ex machina de la reconciliación final.
Joaquín Casalduero la interpreta como la caída del hombre en el pecado original y la promesa del crucifijo de ser vengado del demonio, en el despertar de la conciencia del pecado cometido.
b) Las novelas ideorrealistas:
- La gitanilla participa de una nueva forma en que el platonismo ideal se combina con los trazos realistas del observador hondo de las costumbres. El idealismo se produce o refuerza por el contraste. La gitanilla tiene arranque de novela picaresca, en una mezcolanza entre la calidad de los personajes (gitanos-ladrones), el ambiente urbano, las fiestas. Pero esto no dura mucho, ya que Cervantes solo ha querido encandilar al lector. Surge de nuevo el tema del amor que se presenta bajo diversos aspectos: el del paje anónimo por Preciosa; el amor pasión y el amor lascivo. En definitiva Cervantes desde un comienzo de novela picaresca nos sitúa ente una novela amorosa en la que resuenan los ecos del omnia vincit amor virgiliano. El proceso de idealización se basa en motivos reales, humanos, no en desmesuradas metáforas.
- La ilustre fregona está concebida como otro ensayo de emulación del género picaresco. Don Diego de Carriazo será un pícaro sui generis, según la concepción cervantina. Se dedica al vagabundeo picaresco por inclinación y no por ningún tipo de determinismo genealógico y sociológico. El pícaro de Alemán es el solitario por excelencia. Carriazo tiene un alter ego, Avendaño. a quien lo unen lazos de íntima amistad. Además, tiene presencia el sempiterno tema del amor, categóricamente antipicaresco.
La ilustre fregona puede ser considerada como una excelente formulación de la concepción cervantina de la picaresca. La forma autobiográfica queda eliminada sin la menor cnsideración, el tema el amor recibe amplio desarrollo, y el tema de la fortuna sustituye al del determinismo.
Es un azar antipicaresco lo que estructura la novela. Una de las obsesiones creativas de la obra cervantina es darle verosimilitud a lo inverosímil, crear un caso de admiración.
Con el enamoramiento de Avendaño com personaje queda relegado de la acción y el foco narrativo se tiene que desplazar recayendo en su alter ego, Carriazo. Se crea, así, toda una serie de incidentes alrededor de su figura. Avendaño es personaje que Cervantes no sintió la necesidad de caracterizar dado que su sola función narrativa es enamorarse de Constanza. Pero Carriazo, después de cumplir su función narrativa de tentar a Avendaño con las almadrabas de Zahara, y así sacarlo de su aristocrático mundo burgalés, es un personaje que está de nones en el argumento. Así que su caracterización es mucho más cuidada en cuanto que no se trata de una dupicación de protagonistas como en Rinconete, sino en un desdoblamiento, en el cual, a medida que se apaga la personalidad de Avendaño, cobra más vida la de Carriazo, haciendo creíble la existencia de la oposición conceptual en que consiste su personaje, la de un pícaro virtuoso.
- El celoso extremeño es el relato de las desmesuras a que conminan los celos del vejestorio Carrizales. Sus sospechas lo llevan a convertir su casa en un foco de anti-vida, sus moradores o son la negación de lo vital (eunuco, esclavas), o representan sólo un aspecto parcial de la totalidad de la vida (animales únicamente del sexo femenino).
El protagonista es la casa y el ambiente del ocio y la picaresca sevillana. Loaysa pertenece al género de gente ociosa y holgazana de Sevilla, señorito apicarado, lucha contra la fuerza y dificultad de los impedimientos y obstáculos que al final son superados. Carrizales grotesco y extraño tieen fuerza para construir una prisión pero no la tiene para vigilarla ni defenderla; al final, liberal y generoso adquiere caracteres de grandeza trágica. Leonora se idealiza, por lo tierno y casi infantil; no tenía voluntad de rebeldía, no tenía anhelos de pecar, pero tampoco teníavoluntad de guardarse, deseo del bien. En Leonora no hay un principio activo ni para el mal ni para el bien. Está a la merced de cualquier acción externa. La virtud no depende de cíngulos ni cerrojos sino de la voluntad.
La experiencia mundana del viejo acumulada en sesenta y ocho años, lo ha conducido a una concepción mecanicista de la vida y, por lo tanto, a confiar sólo en cerrojos. En Leonora no buscaba un ser virtuosamente inocente, sino inocentemente ignorante que no echara de menos la libertad.
Por esto la consecuencia del desenlace final adquiere inusitado realce con el final en que el deshonor, el perdón y la muerte se unen en excepcional y ejemplar valentía.
c) Las novelas realistas:
- Rinconete y Cortadillo es una novelita en la que se trata del pícaro según la tipología literaria de Cervantes. Los dos muchachos que protagonizarán la novela se encuentran en la venta del Molinillo por "acaso". Este es el primer rechazo de la práctica establecida en el género. La picaresca de Alemán no puede dar entrada al acaso, al azar, en la vida del protagonista, ya que ésta está férreamente dictada por el determinismo. La picaresca canónica se expresa siempre en primera persona; esto es inaceptable para Cervantes: la unicidad del punto devista desvirtúa las inmensas riquezas de la realidad. De ahí la dualidad de protagonistas como norma cervantina, impuesta por la necesidad de puntos de vista múltiples. La dualidad de protagonistas, además, es la forma cervantina de presentar la amistad, y aquí vuelve a enfrentarse al género picaresco, en cuanto que el pícaro es el ser eminentemente insolidario, el enemigo de la sociedad. Y por último los dos muchachos, motu proprio, abandonan el mundo de la picaresca. La amistad redime hasta la sordidez de la vida.
Rincón y Cortado sirven de marco a una serie de figuras del hampa en casa de Monipodia. Y a pesar de pner de relieve su bajeza e inferioridad no dejan de tener un rasgo de elegancia, una sensación de juego desde la perspectiva de los dos muchachos.
- El casamiento engañoso es el prólogo novelístico del Coloquio de los perros. Aunque son dos novelas distintas, dos unidades perfectamente diferenciadas. Comparten el mismo tema: engaño/desengaño.
Cómo ganó esa carga de bubas el militar constituye el tema absorbente de El casamiento engañoso, y todo está narrado en primera persona por el propio alférez Campuzano, ante la amistosa insistencia del licenciado Peralta. La historia del alférez Campuzano es una larga anécdota de infamia y de engaños. En esta novelita nos hallamos ante una nueva novedad frente al género picaresco canónico. No se trata de una autobiografía escrita, sino oral, y tampoco se trata de comenzar las cosas a nativitate. La autobiografía se presenta en un diálogo y los dos dialogantes están hermanados por vieja amistad.
La vida que Campuzano escribe es la de otro narrador apicarado y canino, la de Berganza en el Coloquio de los perros. Por tanto, las dos Novelas ejemplares constituyen una superpicaresca en sí.
El casamiento engañoso es la más breve de todas las novelas. Por contrapartida, la novela introducida, el Coloquio, es la más larga y densa de toda la colección. El burlador burlado es la nítida moralidad final.
-Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza. Se trata de un diálogo entre dos perros, Cipión y Berganza, en un espacio (el hospital de la Resurrección en Valladolid) y un tiempo (la España de Felipe III) concretos. El tema de la conversacón con las reminiscencias autobiográficas de Berganza, interrumpidas periódicamente por los comentarios filosóficos y críticos de Cipión. O sea, que se trata de un relato que contiene su propio censor y crítico.
Acoge un mundo literario perfecto y autosuficiente. Todo el milagro de la creación literaria está contenido aquí: el autor, el texto, el lector y el crítico. La realidad literaria del Coloquio, sin embargo, cae fuera de toda serie imaginable, ya que se trata de la conversación entre dos perros. La agudeza y profundidad de los comentarios intercambiados por los dos perros los define como dos cínicos filósofos. El diálogo tradicional, desde Platón a Erasmo, tiene mucho cuidado en crear un telón de fondo realista contra el cual rebotan todas las fantasías de los dialogantes. Pero aquí su parte de la inverosimilitud de una conversación perruna, con lo cual la estructura racional y crítica del diálogo tradicional se viene estrepitosamente abajo.
La materia novelística, por lo demás, es picaresca pura. Un personaje de ínfima estofa narra su vida en primera persona y este personaje sirve a muchos amos. Con todos ellos, Cervantes pasa revista a la sociedad española.
El episodio cental de la vida de Berganza es la historia con la Cañizares. Episodio clave pues por sus explicaciones averiguamos que tanto Cipión como Berganza son seres humanos, metamorfoseados a su actual forma canina por arte de brujería.
Finalmente, Berganza en sus correrías y amos a los que sirivió, actuó siempre con sentido de justicia dentro de la más perfecta moral, dentro de la inocencia del bruto. En el comentaio y salvedades de Cipión hay una notable reticencia cervantina que, con la gracia y soltura de su estilo, indica dónde estaban los males en la mayoría de los casos.
- El licenciado Vidriera es la novela de un intelectual. Es la novela de un loco intelectual. Enloquece y este largo período de su vida es el que estudia con mayor detenimiento la novela. Recobra el juicio de manera fortuita y las circunstancias le impiden seguir adelante con las tareas del intelectual. Decide entonces reintegrarse a la vida activa de la soldadesca y encuentra allí su muerte y su salvación.
Cuando se asoma a la vida sale el adolescente de su anonimia. Al hallar su vocación y adiestramiento comienza su formación intelectual como Tomás Rodaja. Este período formativo debe ampliarse para comprender los viajes por Italia y Flandes. El protagonista "rueda" por Europa adquiriendo saber.
La vuelta a Salamanca coincide con el conocimiento de la dama que remata con su enloquecimiento. Desde aquí cambia todo el ritmo narrativo, así com el nombre del protagonista que será conocido como el licenciado Vidriera. Se marginaliza de la vida y la observa; con su cultura adquirida puede desenmarcarar la realidad circunstante e identificarla por su propio nombre. Pero el saber libresco no le sirve para plantearse los problemas de su propia sufriente humanidad. La desorientación el el rumbo vital impide la acción, en el plan novelesco y personal. El licenciado cuando recupera su cordura deja su pasivo oficio de observador e inicia una nueva etapa con nuevo nombre: ahora es el licenciado Rueda, Tomás Rueda. El intelectual tiene que optar ante la disyuntiva de su vida, zambulléndose en ella como acción.
La formación universitaria, la crítica como una vidriera abierta a la realidad sustancia, y la actividad de la soldadesca son las tres etapas vitales de su héroe.
Desde su locura adquieren verdadero valor las sentencias, máximas y dichos agudos que pronuncia.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicaron ya póstumamente en 1617. Con esta novela Cervantes intentaba lograr un puesto de alta estimación literaria. Es la síntesis de todos los ideales y aspiraciones del autor. Lo que en don Quijote es ridículo, en Persiles es heroico. Además el Quijote partía de la parodia, era un libro cómico, no una obra de arte en el sentido clásico.
Para su época la Iliada, la Odisea y la Eneida son modelos del poema épico en verso y la Historia etiópica es modelo del poema épico en prosa. Las narraciones introducidas por los propios personajes son un elemento fundamental que entraña una gran cantidad de efectos para la estructura de la novela. Cervantes combina estas interpolaciones y se sirve también del inicio in media res, para de este modo, captar el interés del receptor, encuanto muchos de los relatos intercalados actúan como simples entremeses episódicos que interrumpen el argumento principal. Con ello, también lograa cumplir uno de los preceptos de la poética de la época, la conjunción de la variedad dentro de la unidad. Al personaje central de Persiles se engarza como eje, el argumento principal de la obra, al que van insertándose una serie de historias con valor episódico, para lo que sirve cualquier personaje secundario. Los diferentes episodios no sólo producen amenidad, sino que según a quién se le aplique se pueden obtener dos tipos:
1) Aplicados a los protagonistas el episodio forma una etapa o "trabajo" en la acción de los mismos, a superar. Con ello ponene de manifiesto su carácter noble. La experiencia de los trabajos los purifica y al fin hace posible su matrimonio y su reintegración completa en la sociedad.
2) Un segundo tipo de episodios forman una acción secundaria que interrumpe continuamente la acción principal, bien como ejemplos paralelos, bien como casos ajenos a los protagonistas.
El Persiles debía atenerse a las normas estipuladaqs por las preceptivas del género, por lo que estaba prescrito el carácter ejemplar de los personajes principales. Esto les confiere un valor de estereotipo que les impedía una evolución caracteriológica.
La aventura y la peripecia adquieren en la última obra de Cervantes un nuevo y superior sentido al engarzarse en una peregrinación e amor, alegoría, a la vez, de la vida humana. El omnes sumus peregrini super terram bíblico repercute en cada página casi del Persiles, y cristianiza la novela bizantina.
El verdadero significado de la novela lo discierne Avalle-Arce en el hecho de que quiere ser la universalización de la experiencia humana, sobre el telón de fondo de lo eterno y lo absoluto: la religión y la muerte, pues, son los otros dos temas centrales del Persiles.
La intención universalizadora del autor tiene, como consecuencia y contrapartida, la abstracción. Y por ello, los principales personajes del Persiles y Sigismunda son los perfectos amantes cristianos, Rosamunda la lascivia, Clodio la maledicencia. La plenitud del Persiles como novela fue sacrificada en las aras de la más alta intención ideológica.
6. Cervantes dramaturgo.
Su obra dramática se copone de tres obras sueltas: La tragedia de Numancia, Los tratos de Argel y Los baños de Argel. Y dieciséis piezas teatrales recogidas bajo el título de Ocho comedias y ocho entremeses publicados en 1615. Esta misma división cronológica sirve a los críticos para establecer dos épocas.
Sus ideas dramáticas se recogen en el capítulo cuarenta y ocho de la primera parte del Quijote donde el canónigo y el cura platican sobre la necesidad de reformar las comedias y se sirven de un modelo neoaristotélico. Atiende a una consideración estética y moral; recrimina su ansia de aplauso por el vulgo antes que atenerse a las normas del arte. Aunque en otras obras haga concesiones al nuevo teatro, parece que se sitúa en una posición clasicista.
Cuando publica su teatro, el de Lope ya había triunfado y en algunas piezas parece recibir su influjo al construir novelescamente su intriga y complicándola. En el teatro de Cervantes se prcibe un drama de caracteres y pasiones, sin darse importancia a la intriga, a diferencia de la escuela de Lope. En Cervantes la parte de trama exterior se halla descuidada pero por otro lado se compensa con una gran riqueza psicológica e ímpetu pasional.
En Los tratos de Argel su intriga es sencilla pues se compone de una serie de cuadros yuxtapuestos por medio de los cuales intenta descubrir con cierto realismo la situación de los cautivos en Argel. Refleja una experiencia autobiográfica. Se introduce como personaje bajo el nombre de Saavedra e incluye motivos típicos en toda su obra: la exaltación patriótica y cristiana frente al musulmán, su estoicismo en la resignación fretne a las adversidades, el elogio de la Edad de Oro. Lo histórico se engarza por una intriga ficticia de carácter novelesco entre los protagonistas.
De tiempo posterior son los Baños de Argel donde intensifica los elementos novelescos. Complica la intriga con los amores de un cristiano y una mora. En la enamorada introduce una problemática psicológica, ya que duda y se cuestiona su actitud, superando, de este modo, el esquematismo y sentido maniqueo anterior.
El cerco de Numancia es la gran tragedia nacional de la colectividad, teniendo como protagonista a la ciudad entera. Lucha de independencia, nobles versos, motivos de amor, de dolor, figuras alegócias de impresionante plasticidad.
Es su contribución al género de la tragedia de horror que sevenía cultivando por esta época. Se basa en el acontecimiento histórico y sigue fielemente las fuentes. En el desenlace sigue, sin embargo, la tradición legendaria sobre la inmolación de los numantinos. Sigue las convenciones de la tragedia del horror pero los modifica y equilibra las escenas de sangre y reduce las escenas truculentas que están más justificadas. La tragedia se articula sobre la paradoja muerte dadora de vida, acto honroso que les proporciona fama. La derrota numantina se transforma en victoria moral al poner en boca del Duero la profecía del imperio español eludiendo las alusiones a la era musulmana. Lleva a cabo, pues, la glorificación patriótica de la grandeza de su patria.
El amor y la amistad hacen acto de presencia como estímulo heroico. Ennoblece la figura de Escipión para elevar la victoria numantina.
La Numancia es un texto de notable humanidad que sigue y se aparta a la vez, individualizando, la trayectoria de la tragedia de horror.
Entre sus comedias están:
La entretenida que es la más lopesca en su aspecto formal. Intriga muy enmarañada, otra secundaria desempeñada por los criados. Más bien parece una parodia del arte nuevo de hacer comedias lopesco. Ya que la intriga secundaria y los criados mismos tienen una función mayor que la mera de servir de contrapunto, con lo que las figuras de los criados se dignifcan. En la relación amo-criado se hacen alusiones al dinero como medio de traición, algo impensable en el teatro de Lope. Sus criados, por tanto, recuerdan más a los de Celestina aunque eliminando el tono cruel y pesimita. rompe, asimismo, con la costumbre de utilizar al criado como confidente amoroso, ni goza de tanta familiaridad esa relación. Parodia también la polimetría. Así como los usos mitológicos, eruditos y técnicos del teatro creado por Lope (el soneto como monólogo).
El laberinto de amor con una intriga externa también muy complicada, sigue la misma moda lopesca que la anterior. Por su complicación y exageración parece una parodia del tipo de teatro de Lope. Todos los personajes parecen comportarse de forma improcedente y nada inteligente con respecto al amor.
La casa de los celos roza los límites de lo grotesco al tratar del amor del caballero. Se inspira en Ariosto al tratar del amor de Reinaldos y Roldán por Angélica. Su final no se cierra al dejar la solución en manos de Carlomagno.
La gran sultana se basa en un hecho histórico. Su acción trascurre en Constantinopla. Obra donde incide la inverosimilitud. En la exagerada alabanza de la religión católica se han querido ver ciertos vínculos con el erasmismo, en favor de una religión más interiorizada.
El gallardo español también se basa en otro hecho histórico alrededor del cual construye una intriga novelesca. Presenta el problema de las exigencias del honor y la fama personales enfrentadas a las exigencias impuestas por la colectividad. Su ambientación es precisa, rechaza lo fabuloso y hasta en lo amoroso rechaza el ambiente creado por las novelas de caballerías.
Pedro de Urdemalas está tomado del folclore popular pero en las manos de Cervantes gana en complejidad. Guarda cierta relación con el pícaro, criado de muchos amos. La tesis de la comedia se puede sintetizar en lo siguiente: el hombre por malicia, ignorancia o necesidad actúa de forma inconsciente tal vez, justo como no es, con lo que se establece una básica diferencia entre realidad y apariencia. Inviste al protagonista de una actitud estoica que le hace aceptar cualquier cosa con resignación y sin descomposturas. La constatación de la realidad del mundo no le hace perder su innata generosidad y nobleza de espíritu. Dándose el lujo de ayudar a los demás.
Tras la oposición realidad/apariencia se encubre una crítica social a aquellos que tienen una ocupación en la sociedad sin estar capacitados moral o intelectualmente. Otros temas son las críticas a las falsas reliquias, la cicatería de los nobles a la ora de rescatar cautivos, la necesidad de seguir los propios sentimientos.
El rufián dichoso obedece al esquema de la comedia de santos donde se realiza la conversion de un personaje de forma muy espectacular. Podríamos explicar esto por cierta simpatía, en la época, hacia cualquier tipo de desmesura o despropósito, incluida la relacionada con el mal.
Los entremeses:
En ellos Cervantes incluye sátiras, más o menos relacionadas sobre prejuicios sociales, sobre credulidad excesiva y sobre intereses creados. Algo que salta a la vista en ellos es la fuerte influencia que reciben de la novela, reflejado en las excesivas reflexiones y parlamento. Remoza, por tanto, el entremés importando temas y técnicas de la novela. Refleja preocupaciones de índole social lo que infunde al género una mayor seriedad. Se clasifican en tres apartados:
- entremés de acción: los personajes son activos y hacen progresar la intriga. Suelen terminar con una fiesta. El vizcaíno fingido, El viejo celoso, Lacueva de Salamanca.
- entremés de figura: consiste en una falería de figuras o caracteres cómicos unidos por un tenue hilo argumental (un juicio, un examen). El juez de los divorcios, La lección de los alcaldes de Daganzo.
- una combinación de los anteriores: tienen una intriga que es desarrollada por los personajes y su desenlace se retrasa por episodios y personajes de valor costumbrista que no son funcionales. El rufián viudo, La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario